miércoles, 29 de julio de 2015

Glosario VI: Capitel.




Capitel:

Parte superior, generalmente moldurada o esculpida, de una columna.


Obviamente, todos sabemos de sobra a qué parte nos referimos. Pero esta pequeña (o no tanto) parte situada entre el fuste y el arquitrabe, ha sufrido muchas variaciones a lo largo de la historia.

El mejor de todos los ejemplos compilatorios lo encontramos en el Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos de Cátedra. Si no ha sido éste, ha sido uno muy parecido, pero todos hemos utilizado una fotocopia de los modelos de capiteles en nuestros comienzos.


Siempre nos vienen a la cabeza los capiteles griegos: dórico, jónico y corintio... pero cuando te vas adentrando en el mundo de la historia del arte... te das cuenta de que hay muchos, muchos más.

De estos tres "grandes" entre los capiteles, salen los términos que definen todos los elementos que forman estas piezas arquitectónicas.

En el Capitel Dórico, (de abajo a arriba): collarino, equino y ábaco.
En el Capitel Jónico, (de abajo a arriba): el equino modulado con ovas y flechas, la voluta y el ábaco.
En el Capitel Corintio, destaca la hélice,que recuerda a los roleos vegetales.

Los capiteles romanos son variaciones y evoluciones de los griegos.

Entre los tipos de capitel egipcio, descata una clara decoración naturalista: 
El Campaniforme es generalmente una flor de loto o semejante.
El Lotiforme es como los tallos.
El Palmiforme se asemeja a una palmera...

En Persia destacan los capiteles bicéfalos o de doble toro, con una parte inferior de "modillones de rollo".

En cuanto al denominado Capitel de Ménsula Renacentista, explicar que simplemente añaden una ménsula, propiamente dicha sobre el capitel.

Ménsula: Elemento que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa. Diferenciándose de la cartela en que tiene más vuelo que altura.

miércoles, 22 de julio de 2015

Glosario VI y otras historias.

Hasta que comencé los diferentes cursos on-line y la asistencia a diversas conferencias, había dedicado parte del blog a definir conceptos en la sección llamada "glosario" en base a una de las primeras publicaciones que hice. En esta publicación hablaba de Sant Pere de Rodes, utilizando términos propios de la historia del arte, que fui poco a poco explicando; pero ayer al revisar qué término explicar esta semana me di cuenta de que ya no quedaban más que algunos obvios en ese breve artículo, así que tras un breve repaso, explicaré el siguiente término de glosario.
Y hoy el Glosario VI: Zócalo.


Zócalo:

Cuerpo inferior  de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Miembro inferior del pedestal, debajo del neto.

También podemos referirnos a este elemento como Zoco.


En inglés plinth, skirting o wainscot; este último utilizado más para el denominado arrimadillo, coloquialmente denominado zócalo, refiriéndose a los apliques de madera en la parte inferior de las paredes interiores.

Este término puede confundirse con el rodapié, que es semejante en menor altura y también son utilizados como protecciones de puertas y balcones.

Recientemente he encontrado on-line una versión descargable de El significado de las artes visuales de Erwin Panofsky, os lo recomiendo como excelente compañero del verano. Me recuerda a mi segundo año de carrera, que dediqué TODO el verano a la lectura de libros de fuentes histórico-artísticas de la Edad Moderna leyendo, sobre todo, a este excelente autor.

http://forward.com/the-assimilator/144970/erwin-panofsky-example-in-letters-and-life/


miércoles, 15 de julio de 2015

El arte mochica del antiguo Perú: Oro, mitos y rituales.

Desde el pasado día 3 de Julio hasta el 4de Octubre de este año, podemos disfrutar en Caixaforum Madrid de la expoción El Arte Mochica del Antiguo Perú: Oro, mitos y rituales


Una rica exposición ofrecida por el Museo Larco en Lima (Perú), que recibe el nombre de Rafael Larco Hoyle, arquéologo y gran investigador del arte mochica; y que fundaría en 1926 el museo que llevaría su nombre. La fotografía de la izquierda (de wikipedia) le muestra en una excavación en 1935.

Para rendirle honor, darle las gracias y además, aportaros algo de información útil que llevar en la cabeza en la exposición, os haré un brevísimo resumen sobre el arte mochica.

La denominación de Arte Moche es la más correcta y aceptada actualmente, aunque también se acepta Mochica, estas variaciones se van produciendo a lo largo del tiempo, gracias a estudios, investigaciones y descubrimientos.

El centro de la cultura mochica tuvo su origen al sur de la ciudad de Trujillo, en el denominado valle Moche, en la costa norte del Perú.

Su evolución y desarrollo se produjo entre el 100 a.C y el 700 d.C, que para hacernos a la idea, fue coetáneo al periodo comprendido entre Julio César y Carlomagno.

Como la mayoría de las culturas de este entorno, estaba fundamentada en un excelente sistema agrícula y de cultivos hidráulicos ricos y elaborados con canales y terrazas. La relevancia de los cultivos se ve reflejado en las artes plásticas y objetos rituales o de uso como vasijas con forma de maíz, yuca, zapallo o papa. También se observa la relavancia del mundo marino y de la caza, en especial de venados.

En cuanto a la arquitectura, abundaron las construcciones de adobe, destacando en el ámbito religioso-palaciego las Huacas del Sol y de la Luna, riquísimas en decoraciones murales. La Huaca del Sol, pirámide escalonada religiosa, guarda a sus pies los enterramientos, ricos en cerámicas rituales. Ambas disponían de rampas de acceso.

Las piezas más abundantes son las vasijas, ricas en decoraciones tanto modelada como pintada, con los temas más relevantes para su cultura, desde los cultivos y la caza hasta las deidades. Se generan figuras mixtas con los diversos niveles de la mitología moche y dualidades (Aves, felinos y serpientes), tratos entre los mismos y una gran presencia del mundo del más allá.


Un grupo interesante de cerámica moche es la que abarca la representación de conquistas y fertilización.

  • Conquistas, que se refleja estéticamente con sogas al cuello y posturas de súplica y rendición. Como algunas de las culturas más próximas, celebraban ritos y fiestas de combate y juegos, que en ocasiones finalizaban con sacrificios humanos.

  • Fertilización, en relación con el mundo del más allá, las que abandonan nuestro nivel y van al mundo subterráneo, ayudan a fertilizar la tierra que producirá alimentos más adelante. Estas representaciones van desde representaciones naturales u ofrendas entre niveles hasta las figuras de “muerte fértil”.

La cultura moche demuestra también gran maestría en aleaciones de metales preciosos y en la creación de piezas ornamentales como placas, coronas, orejeras y narigueras; con materiales que varían del oro rojizo a la plata peruana, crisocola y otros minerales preciosos o semipreciosos.

La crisocola debe su color verde brillante a azulado, se debe a la presencia del cobre en su composición.

Fotografías de muestras de crisocola por Rob Lavinsky de Wikipedia.

En la exposición vemos mayormente piezas de arte funerario, que por lo general llegan a nosotros en mejor estado que otros elementos.

La última parte de la exposición se dedica a la figura mítica de Ai Apaec, semejante a los grandes héroes de las mitologías europeas. Sobre el que investigaré más profundamente para recopilar su historia.








NOTAS:

Gratuíta para los que tenemos la suerte de tener el carnet joven de La Caixa, pero de todos modos muy asequible, por 4€.
Recomendada la visita con una chaqueta, porque en verano se pasan con el aire.

miércoles, 8 de julio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 5

Para la última paleografía o transcripción nos pedían que trabajásemos las nueve primeras líneas del texto hasta "bygonne" de los Cuentos de Canterbury, Londres 1400-1425.

Escrito en anglicana formata, como libro de mano, muestra unas riquísimas decoraciones en las ascendentes de las "h" y otras letras.


El Prólogo al Cuento de Miller narra la conversación de éste con el invitado, y dice así:

En inglés antiguo:

Whan that the Knight had thus his tale y-told,
In al the route nas ther yong ne old
That he ne seyde it was a noble storie,
And worthy for to drawen to memorie;
And namely the gentils everichoon.
Our Hoste lough and swoor, ‘so moot I goon,
This gooth aright; unbokeled is the male;
Lat see now who shal telle another tale:
For trewely, the game is wel bigonne.

En inglés moderno:

When the Knight finished talking, everyone agreed that he’d told a great story, one that was good enough to tell again sometime in the future. The classier people in the group particularly liked the story. Our Host laughed and swore, then said, “All right, all right, not bad! That was a great way to break the ice and begin our storytelling contest.

En castellano:

Cuando el Caballero terminó de hablar, todos coincidieron en que había contado una gran historia, una que era lo suficientemente buena para contarse de nuevo en el futuro. A la gente con más clase en el grupo la historia gustó especialmente. Nuestro anfitrión se rió y juró, y luego dijo: "¡Está bien, está bien, no está nada mal! Fue una gran manera de romper el hielo y comenzar nuestro concurso narración.

miércoles, 1 de julio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 4


La semana la dedicamos a la música, disfruté mucho y pude recordar el excelente concierto al que asistí en verano.
La transcripción o paleografía era toda la columna izquierda que se mostraba acompañada por notación. De los Trabajos recogidos de Guillaume de Machaut, París, Circa 1356, BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE, FRANÇAIS 1586, F. 152 R. FORMAL BOOKHAND.

Enlace a la página.
La transcripción en inglés:

"Lady, I wish to endure 

my torment
without any wicked thought,
as long as I may.
Wise, loyal, sweet and pleasing one,
Very noble and beautiful without peer,
I wish to spend my whole life
in serving you.
Nor do I wish to ask anything from you
that might make your heart conceive
that I find my torment
insupportable."

Una adaptación esta vez en castellano:

"Señora, me gustaría soportar

mi tormento
sin ningún pensamiento malvado
siempre y cuando se me permita.
Una sabia, leal, dulce y agradable.
Muy noble y hermosa sin igual,
Deseo pasar toda mi vida
al servicio de usted.
Tampoco quiero pedirle nada a usted
que pudiera hacer que su corazón conciba
que mi tormento me resulta
insoportable."